Cada región, valle, extensión de terreno agrícola, tiene características particulares debido a la geografía que lo rodea, cuando los cultivos comparten esta misma región, condiciones climáticas, agua y técnicas de cultivo le dan una personalidad al producto, en este caso el pisco.
La calidad del pisco esta íntimamente ligada con el lugar en el que crecieron las vides, con que fue elaborado, las vides son influenciadas por los minerales y el agua que absorben del suelo. Si bien es cierto en el Perú se produce pisco en los valles costeros desde Lima hasta Tacna cada región tiene diferencias sustanciales en sus características geográficas, Las condiciones primordiales para un buen terruño pisquero son: el clima, el suelo y en cierto modo la altitud.
En caravelí: el clima seco y árido con poca frecuencia de lluvias anuales es perfecto para el cultivo de la vid, otro factor importante para la calidad de los viñedos es la amplitud térmica la cual consiste en la diferencia de las temperaturas entre el día y la noche, esta variación de temperatura facilita la formación de las sustancias aromáticas y ayuda a la fijación de pigmentos responsables del color de las uvas, el desarrollo de los componentes que otorgan cuerpo y estructura al producto. Los piscos resultantes son de grandes cualidades aromáticas y buen cuerpo características comunes de todos los piscos caravileños.
En el suelo; son fundamentales los componentes geológicos de su composición, en estos hay predominio de arcilla y de caliza con eventual presencia de arena, piedras, gravas y esencialmente material de origen volcánico.
La altitud, los 1700 a 1800 m.s.n.m. del valle de caravelí favorece a los factores como la radiación solar, amplitud térmica y la ausencia de contaminación lo cual hace a este producto naturalmente orgánico.
Todos estos factores hacen del jardín del sur el lugar de origen de piscos de gran personalidad y sin lugar a dudas uno de los principales terruños vitivinícolas del Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario