martes, 25 de enero de 2011

Vamos a la Seña!!!

Foto: Acertijo producciones
Por: Acertijo – Producciones.
Veintitrés de enero, doce del medio día y la tranquila y silenciosa ciudad de Caravelí, de repente cambia de actitud y la algarabía, la emoción, la alegría invaden las calles y cada lugareño; la concentración es la plaza de la virgen del buen paso.

La reventazón de cohetes, el repique de campanas y el acompañamiento de una banda de música, son el marco que se aprecia en esta plaza, el motivo: “La seña de fiesta”, que marca el inicio de las celebraciones en honor a la santa patrona del pueblo, la Virgen del Buen Paso.

Es una costumbre poco típica, solo en este pueblo la podemos apreciar, pero simplemente se puede definir como única; todo un pueblo reunido, convocado por el tintineo incansable de las campanas, sincronizado con el estruendo de cohetes y un fondo musical con sabor a fiesta.

Es una fiesta, una fiesta de fe, las puertas del santuario están abiertas, donde los fieles se acercan y rezan a la -“Mamita”-, como le dicen las señoras más maduras a la virgen; afuera se degustan las mas exquisitas viandas y el infaltable vino caravileño, todos se divierten, las campanas dejaron de sonar, tampoco hay cohetes, pero la fiesta continua y se prolonga hasta la noche, cuando es hora de la primera novena, primera misa de nueve, que se celebran antes del día central.

La fiesta ha comenzado y terminara el 5 de febrero, con las corridas de toros, pero esa es otra historia.

viernes, 14 de enero de 2011

Caravelí: Un sentimiento… Una tradición

Foto: Acertijo producciones
Alguna vez dije que caravelí era un sentimiento y también una tradición, es que cundo te refieres a tu terruño, a tu pueblo, a tu valle, a tu tierra o a tu Caravelí, solo puedes esbozar amor, cariño, ternura o nostalgia, y es que ello es lo que despierta en el corazón de todo caravileño simplemente el haber nacido o crecido en esta tierra.

Y si es que el sentimiento va ligado a la tradición, Caravelí lo sabe y de memoria, y si es que la memoria no me falla el 4 y 5 de febrero de todos los años, todos los sentimientos se funden en una tradición: la corrida de toros. Y es que acá la afición dio paso a la tradición; en el coso taurino se confunden esos días, lugareños y foráneos, taurinos y antitaurinos, vegetarianos y no vegetarianos, y es que lo que importa no es la afición a la tauromaquia, que por cierto es mucha, sino el hecho de encontrarse con la familia y parientes, los amigos y no tan amigos, degustar de un buen vino y disfrutar de ese arte como lo llamo en su momento Ernest Hemingway en su obra: muerte en la tarde.
.
Al caravileño de pura cepa le sobra motivos para estar orgulloso de la tradición taurina, el coso a sido remozado y ampliado, contando con uno de los corrales mas modernos del Perú a la vanguardia de las mejores plazas del mundo, la feria de la virgen del Buen Paso esta considerada dentro del calendario taurino mundial, nuestra plaza es considerada la cuarta del país y Caravelí la capital taurina del sur.

Entonces como las costumbres y tradiciones son el verdadero espíritu de los pobladores, sigamos viviendo ese espíritu y mejor aun multiplicarlo y es que una tradición es todo y más o simplemente es una tradición.

viernes, 7 de enero de 2011

LA IMPORTANCIA DEL TERRUÑO

Cada región, valle, extensión de terreno agrícola, tiene características particulares debido a la geografía que lo rodea, cuando los cultivos comparten esta misma región, condiciones climáticas, agua y técnicas de cultivo le dan una personalidad al producto, en este caso el pisco.
La calidad del pisco esta íntimamente ligada con el lugar en el que crecieron las vides, con que fue elaborado, las vides son influenciadas por los minerales y el agua que absorben del suelo. Si bien es cierto en el Perú se produce pisco en los valles costeros desde Lima hasta Tacna cada región tiene diferencias sustanciales en sus características geográficas, Las condiciones primordiales para un buen terruño pisquero son: el clima, el suelo y en cierto modo la altitud.
En caravelí: el clima seco y árido con poca frecuencia de lluvias anuales es perfecto para el cultivo de la vid, otro factor importante para la calidad de los viñedos es la amplitud térmica la cual consiste en la diferencia de las temperaturas entre el día y la noche, esta variación de temperatura facilita la formación de las sustancias aromáticas y ayuda a la fijación de pigmentos responsables del color de las uvas, el desarrollo de los componentes que otorgan cuerpo y estructura al producto. Los piscos resultantes son de grandes cualidades aromáticas y buen cuerpo características comunes de todos los piscos caravileños.
En el suelo; son fundamentales los componentes geológicos de su composición, en estos hay predominio de arcilla y de caliza con eventual presencia de arena, piedras, gravas y esencialmente material de origen volcánico.

La altitud, los 1700 a 1800 m.s.n.m. del valle de caravelí favorece a los factores como la radiación solar, amplitud térmica y la ausencia de contaminación lo cual hace a este producto naturalmente orgánico.
Todos estos factores hacen del jardín del sur el lugar de origen de piscos de gran personalidad y sin lugar a dudas uno de los principales terruños vitivinícolas del Perú.

Blogger templates