martes, 12 de julio de 2011

La Collona, un barrio para la Virgen del Carmen.

Por: El diablo del boquerón.



En mi tierra hay un barrio tradicional, un barrio con historias y leyendas, con viejitas cucufatas, con señorones de sombrero de ala ancha, con niños que juegan por las noches en las pistas, con parquecitos pintorescos, con calles empedradas y de tierra, con callejones tenebrosos, en fin como todos los barrios, y este mi barrio se llama “La collona”, su nombre hasta ahora nadie sabe a cien y a ciertas de donde proviene, pero una tradición oral insinúa que en la colonia parte de ese terreno servía para guardar los alimentos tales como el maíz y otros granos en collonas, es decir en zanjas enterradas.

La collona el barrio más tradicional de Caravelí tiene como jurisdicción toda la parte baja del pueblo, es decir desde la calle Alfredo Palacios o antiguamente llamada calle grande, hacia abajo, limitando con el barrio de la Ranchería, eterno rival en competencias deportivas de antaño, hoy por hoy todo ello ha quedado como simples recuerdos y parte de una historia reciente.


Pero lo que pocos saben de este barrio es parte de su historia y de su fervor católico que profesan a su patrona la virgen del Carmen, la mayoría cree que el parque de recreación pasiva que lleva el nombre de esta virgen es simple capricho o cosa del azar, lo cierto es que esta tradición de fe se remonta hace muchos años atrás. En lo que hoy es el seminario Pio X, allá por el año 1800 aproximadamente se estaba construyendo o reconstruyendo –no hay mucha información al respecto- la iglesia de la virgen del Carmen (ya en esa época era la patrona del barrio), pero a muy poco de terminarla un terremoto trajo abajo toda la construcción, quedando entre sus escombros la mayoría de los trabajadores y un sacerdote, cuyos cuerpos nunca fueron sacados, de ahí es que nacen muchas historias de fantasmas, después de muchos años se construyó el Seminario y utilizando el mismo sillar de la Iglesia se hace el cerco perimétrico que subsiste hasta estos momentos.


Ya en nuestras épocas se construye el complejo deportivo, pero llevaba el nombre de plaza del Carmen, y es en el año 1996 que se comienza la construcción del parque que tenemos en estos momentos y en cuya entrada principal está la imagen de la patrona del barrio, pero es recién en el 2007 que comienza a renacer la tradición y la veneración, impulsada por el Sacerdote Lino de la Cruz, quien estudio en el seminario Pio X , y la colaboración de la mayoría de los residentes de la collona.
Esta celebración se lleva a cabo en el mes de julio y tiene como día principal el 16, la tradición recién está renaciendo es así que cada año es más concurrida, collonejos residentes en Estados Unidos la han denominado la fiesta de La Collona. Con la bendición de la patrona esperemos que la tradición y la fe sigan creciendo y así ir rescatando todas las tradiciones ya que Caravelí es un pueblo tradicional y este su barrio es muestra de ello.


viernes, 24 de junio de 2011

Destilando tradición


Uva Negra criolla 

Mucho se habla acerca del pisco como bebida  bandera y símbolo de identificación nacional, pero cuanto se sabe en realidad acerca de el, sus clases y elaboración. pues el pisco es el aguardiente de uvas que se produce tradicionalmente en los valles de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. para para ello se utiliza únicamente cierta variedades de uvas ( vitis vinífera) denominadas pisqueras las cuales se clasifican en dos grupos según sus características, estas son aromáticas entre las que tenemos a la Italia, Torontel, Albilla y Moscatel; y las no aromáticas: Quebranta, Mollar, Uvina y Negra criolla. cierta clasificación es causal de controversia ya que todas estas cepas tienen aromas característicos entonces lo mas adecuado seria clasificarlas solo por variedades unas con aromas mas acentuados que otras pero diferentes entre si.estas variedades de uva dan lugar a diferentes clases de pisco entre los cuales tenemos: los varietales (de una sola cepa), acholados o blend (de mas de un tipo de cepa) y los mosto verde(destilados antes de concluir la fermentación del mosto).

Tradicional Alambique de cobre (Bodega la Collona)
Acerca del proceso de elaboración, el pisco se obtiene por destilación discontinua de mostos frescos de uvas, esta operación unitaria se realiza únicamente en alambiques y/o falcas de cobre por ser este el material mas adecuado por su inocuidad y acción catalítica para este tipo de proceso. luego una vez obtenido el destilado habiendo separado cabezas y colas este se deja reposar por un tiempo mínimo de tres meses en el cual el pisco va madurando y adquiriendo personalidad propia, a su terruño y su variedad. entonces la calidad del pisco esta íntimamente ligada a el lugar donde se cultivaron las vides, las técnicas de cultivo, el proceso en si(vendimia, prensado, fermentación, destilación, almacenamiento, etc).
en Caraveli valle tradicionalmente vitivinicola, el pisco se elabora con las cepas Moscatel y Negra criolla las cuales se introdujeron hace mas de cuatro siglos y desde entonces han hecho de este valle su lugar mas tradicional en el Perú.

miércoles, 20 de abril de 2011

PISA DE UVAS CARAVELI 2011

cuando alguien ofende al publico o pierde el paso es castigado con tres azotes de sarmiento a ritmo de la marcha de castigo y la sal (cachina) para el dolor

el cabo llama a su capitán para bailar a ritmo de la guitarra de Morris una cumbia de antaño




 el pasacalle al compás  de la guitarra


domingo, 17 de abril de 2011

Santo Sepulcro, procesión y algo más

“Ha pasado imponente, pausada, rumorosa, fragante, solemne, y su paso ha revivido en nuestro espíritu el recuerdo de tiempos lejanos, en que floreció amablemente el dulce recuerdo de nuestros abuelos.”

********************************
Por: El diablo del boquerón.

Dios existe y los caravileños lo conocen de a de veras, el dios caravileño es un cristo crucificado que habita en el mismo centro de la ciudad, en la plaza de armas, y que solo una vez al año, sale a recorrer sus calles y visitar a sus fieles, a ubicar sus problemas y como buen guardián de la ciudad, a enterarse del chisme – ese secreto a voces tan caro al sentimiento del peruano. El santo sepulcro transita por las calles de Caravelí, tras el, los fieles piden al cielo como adelanto, a cambio, tienen permiso para vivir con suerte y desparpajo en este valle de lagrimas.

Hay solo dos procesiones en Caravelí, que reúne a casi toda la población, una es la de la virgen del buen paso en febrero y la otra la del santo sepulcro del viernes santo, esta última la envuelve un halo de tradición y costumbre más que de suntuosidad. La semana santa caravileña encierra un conjunto de momentos y acontecimientos que va más allá del fervor católico y llega hasta una tradición culinaria. Todo inicia con un domingo denominado “De ramos”, procesión en que cada feligrés lleva una rama de olivo, continúa toda la semana con distintas procesiones, el lunes el Señor del Huerto, el martes el Señor de la Caña, el miércoles el Encuentro y así se llaga al Viernes Santo.

El viernes no se toca campanas, dios ha muerto, el llamado a la misa se hace mediante una especie de matraca, manipulada por algún allegado al cura, quien recorre las calles a pie, dando el llamado a la iglesia… en fin el pueblo es chico. Es viernes santo y no se come carne, o por lo menos, eso es lo que dice la fe católica, el caravileño lo asimiló e invento un plato típico para ese día, llamado “Chupe de viernes”, carente de creatividad en el nombre pero sobrado de exquisitez y buen gusto, este potaje esta echo a base de quesillo, esa masa que se convertirá en queso, si es que no entra a la olla antes. En la iglesia se oficiará el sermón de las siete palabras, que dura como tres horas, son las siete palabras mas grandes de la historia, y continua con la desclavada del Dios caravileño y el comienzo de la procesión, una tradición que no ha sufrido variante en los últimos cien años, un anda que según los entendidos pesa poco mas de media tonelada, cargada por seis “Santos varones”, así se les llama a estos fieles que tienen que ser solteros o casados y además alimentarse bien para resistir el peso del anda y de sus pecados, los “Santos varones” van vestidos con túnicas blancas y son doce, el mismo numero de apóstoles que tuvo Jesucristo; el paso de esta procesión es una estampa católica y costumbrista, quedan pocos lugares en el país que aun se puede apreciar este ritual, el anda en que va el santo sepulcro es la misma que cargaron nuestros abuelos y esta alumbrada por velas cuyo peso tiene que ser de un quintal como mínimo.

Cuenta la leyenda que el domingo de resurrección a las cuatro de la mañana, se quemaba a Judas, un muñeco que representaba al apóstol traidor que se vendió por unas monedas, y se leía su testamento, donde se develaban infidelidades, amoríos ocultos y malos manejos municipales, esa tradición ya murió para suerte de muchos y pesar de muchos mas, pero lo que aun no muere es el apetito y buen gusto del caravileño que invento para ese día una exquisitez para el paladar llamada “Empanada de Pascua”, de buen aroma y mejor sabor, hace años solo se encontraba esta empanada el domingo de pascuas y se tenia que hacer su respectiva cola a la puerta del horno, y desde su aroma ya se iba degustando, para luego  saborearla y empacharse en ese desayuno dominical, con el crecimiento poblacional y los avatares de la economía, la empanada de pascua se le encuentra todos los domingos y las venden en la puerta de la iglesia a las salida de la misa matutina.

Esta es la semana santa caravileña, pintoresca y única, tradicional y católica, costumbrista y sabrosa, en fin, fecha propicia para bañarse de nostalgia y bendecirse con alegría y fe, y mejor aun si por estos días hay una vendimia; salud y bienvenidos a Caravelí: Tierra mía!!!

martes, 29 de marzo de 2011

¡¡¡HAY PISITA DE MI VIDA!!!

"Hay pisita de mi vida, toma la flor del olvido.
Hay pisita de mis ojos, para que te voy a querer, si no vas a permanecer con migo"

Por: “El diablo del boquerón.”

En nombre de dios comienzo y de la virgen su madre; de esta manera comienzo esta crónica y es así como se inicia el ritual festivo de la pisa de uvas en el valle de Caravelí, pisquero y vinero de nacimiento, y fiestero por añadidura. Caravelí sinónimo de buen vino e insuperable pisco, jactancioso de poseer las mejores tierras vitivinícolas del país, tiene como tradición, costumbre y ritual, celebrar más que efectuar la pisa de uvas.

Y digo celebrar por que es una fiesta; las pisas de uvas se dan en los meses de marzo y abril, y teniendo como único escenario el lagar de piedras, repleto de uvas, con una cuadrilla de pisadores, quienes siguen coreografías propias y coplas únicas. Dentro del lagar se imparten jerarquías; el capitán y su segundo, seguidos del cabo y su segundo y el afamado “Cinco”, personaje muy vivaz, cuya principal función es que nunca falte la “sal” (vino o cachina) a toda la cuadrilla incluyendo al músico. De esta manera se inicia la fiesta, con etapas bien marcadas con música y coplas para cada etapa a cargo de Lucho Montoya “Morris” único guitarrista de pisas, así se distinguen la tumba, el pasacalle, la levantada del orujo (la uva ya pisada) los brincos, la huasca y los toros.

Mención especial merece “La Marcha”, melodía de guitarra y violín, en sus mejores tiempos, hoy solo con guitarra, que marca el azote con ramas de sarmiento nombrando el patrón a sus subalternos, y estos a sus segundos, los azotes son tres y son en las posaderas, lo mejor viene cuando se castiga a algún pisador por perder el paso, no seguir la copla o ensuciar algún invitado, igualmente le cae tres azotes al ritmo de “La Marcha”, pero ni el patrón se salva, ya que si no castigo bien al pisador, la patrona lo castiga a él, ante los ojos y la algarabía de los invitados, todos ya sazonados por toda la cachina degustada. 

De esta manera va transcurriendo un día de pisa, con cantos, música, alegría y harta cachina, los mostos comienzan a fermentar en las antiguas tinajas de barro y los asistentes cada vez mas animados y alegrones, el vino y la cachina hicieron de las suyas. 

El epilogo de una pisa lo marcan los juegos, luego de que se ha sacado todo el jugo a la uva, comienzan estas coreografías festivas y de competencia, el capitán llama al cabo y a ritmo de guitarra se encuentran en una competencia de pasar la pierna por encima de la cabeza del otro, segundo capitán llama a segundo cabo y así hasta llegar a los rasos, este es el juego de los “Brincos”, luego continua la “Huasca”, similar a lo anterior, solo que ahora es todos contra todos, los juegos terminan con los “Toros”, cada pisador embarra su cabeza con orujo y ensucia a los asistentes como si estuviera embistiendo a manera de toro, la emoción es incontrolable llegando en muchas oportunidades a caer gente al lagar, con este juego culmina una pisa de uvas en el valle vitivinícola de Caravelí, una tradición que aun persiste y se niega a desaparecer, ya que las modernas despalilladoras y prensas
harían el mismo trabajo con menos costo de producción y menor tiempo empleado, pero
no remplazaría una tradición y la alegría de todo un pueblo.

martes, 15 de marzo de 2011

SOL, PLAYA Y PISCO

Km 711 de la panamericana sur, a 10 min del distrito de Atíco, se encuentra la peña prieta, tradicional balneario de los caravileños quienes luego de la primera semana de febrero, pasadas las fiestas patronales en honor a la virgen del buen paso enrumban a este peculiar paraje costero, donde acampan el resto del mes, tiempo suficiente para disfrutar de los mariscos, la playa , el sol y el ambiente de camaradería que se respira todos los días de playa, los atardeceres con aroma a negra criolla y moscatel son inolvidables.

Todo esto no podía pasar desapercibido, las cámaras de reportaje al Perú programa turístico de TV Perú conducido por Manolo del Castillo, llegaron a las costas caravileñas con motivo de dar a conocer la belleza de esta parte del litoral peruano, su gastronomía, bellas mujeres, y si estamos en caravelí no se podría dejar de lado el pisco, y que mejor un pisco caravileño a orillas del mar.

martes, 25 de enero de 2011

Vamos a la Seña!!!

Foto: Acertijo producciones
Por: Acertijo – Producciones.
Veintitrés de enero, doce del medio día y la tranquila y silenciosa ciudad de Caravelí, de repente cambia de actitud y la algarabía, la emoción, la alegría invaden las calles y cada lugareño; la concentración es la plaza de la virgen del buen paso.

La reventazón de cohetes, el repique de campanas y el acompañamiento de una banda de música, son el marco que se aprecia en esta plaza, el motivo: “La seña de fiesta”, que marca el inicio de las celebraciones en honor a la santa patrona del pueblo, la Virgen del Buen Paso.

Es una costumbre poco típica, solo en este pueblo la podemos apreciar, pero simplemente se puede definir como única; todo un pueblo reunido, convocado por el tintineo incansable de las campanas, sincronizado con el estruendo de cohetes y un fondo musical con sabor a fiesta.

Es una fiesta, una fiesta de fe, las puertas del santuario están abiertas, donde los fieles se acercan y rezan a la -“Mamita”-, como le dicen las señoras más maduras a la virgen; afuera se degustan las mas exquisitas viandas y el infaltable vino caravileño, todos se divierten, las campanas dejaron de sonar, tampoco hay cohetes, pero la fiesta continua y se prolonga hasta la noche, cuando es hora de la primera novena, primera misa de nueve, que se celebran antes del día central.

La fiesta ha comenzado y terminara el 5 de febrero, con las corridas de toros, pero esa es otra historia.

viernes, 14 de enero de 2011

Caravelí: Un sentimiento… Una tradición

Foto: Acertijo producciones
Alguna vez dije que caravelí era un sentimiento y también una tradición, es que cundo te refieres a tu terruño, a tu pueblo, a tu valle, a tu tierra o a tu Caravelí, solo puedes esbozar amor, cariño, ternura o nostalgia, y es que ello es lo que despierta en el corazón de todo caravileño simplemente el haber nacido o crecido en esta tierra.

Y si es que el sentimiento va ligado a la tradición, Caravelí lo sabe y de memoria, y si es que la memoria no me falla el 4 y 5 de febrero de todos los años, todos los sentimientos se funden en una tradición: la corrida de toros. Y es que acá la afición dio paso a la tradición; en el coso taurino se confunden esos días, lugareños y foráneos, taurinos y antitaurinos, vegetarianos y no vegetarianos, y es que lo que importa no es la afición a la tauromaquia, que por cierto es mucha, sino el hecho de encontrarse con la familia y parientes, los amigos y no tan amigos, degustar de un buen vino y disfrutar de ese arte como lo llamo en su momento Ernest Hemingway en su obra: muerte en la tarde.
.
Al caravileño de pura cepa le sobra motivos para estar orgulloso de la tradición taurina, el coso a sido remozado y ampliado, contando con uno de los corrales mas modernos del Perú a la vanguardia de las mejores plazas del mundo, la feria de la virgen del Buen Paso esta considerada dentro del calendario taurino mundial, nuestra plaza es considerada la cuarta del país y Caravelí la capital taurina del sur.

Entonces como las costumbres y tradiciones son el verdadero espíritu de los pobladores, sigamos viviendo ese espíritu y mejor aun multiplicarlo y es que una tradición es todo y más o simplemente es una tradición.

viernes, 7 de enero de 2011

LA IMPORTANCIA DEL TERRUÑO

Cada región, valle, extensión de terreno agrícola, tiene características particulares debido a la geografía que lo rodea, cuando los cultivos comparten esta misma región, condiciones climáticas, agua y técnicas de cultivo le dan una personalidad al producto, en este caso el pisco.
La calidad del pisco esta íntimamente ligada con el lugar en el que crecieron las vides, con que fue elaborado, las vides son influenciadas por los minerales y el agua que absorben del suelo. Si bien es cierto en el Perú se produce pisco en los valles costeros desde Lima hasta Tacna cada región tiene diferencias sustanciales en sus características geográficas, Las condiciones primordiales para un buen terruño pisquero son: el clima, el suelo y en cierto modo la altitud.
En caravelí: el clima seco y árido con poca frecuencia de lluvias anuales es perfecto para el cultivo de la vid, otro factor importante para la calidad de los viñedos es la amplitud térmica la cual consiste en la diferencia de las temperaturas entre el día y la noche, esta variación de temperatura facilita la formación de las sustancias aromáticas y ayuda a la fijación de pigmentos responsables del color de las uvas, el desarrollo de los componentes que otorgan cuerpo y estructura al producto. Los piscos resultantes son de grandes cualidades aromáticas y buen cuerpo características comunes de todos los piscos caravileños.
En el suelo; son fundamentales los componentes geológicos de su composición, en estos hay predominio de arcilla y de caliza con eventual presencia de arena, piedras, gravas y esencialmente material de origen volcánico.

La altitud, los 1700 a 1800 m.s.n.m. del valle de caravelí favorece a los factores como la radiación solar, amplitud térmica y la ausencia de contaminación lo cual hace a este producto naturalmente orgánico.
Todos estos factores hacen del jardín del sur el lugar de origen de piscos de gran personalidad y sin lugar a dudas uno de los principales terruños vitivinícolas del Perú.

Blogger templates